viernes, 1 de junio de 2018

PSEINT

DEFINICIÓN DE UN ALGORITMO


Un algoritmo es una lista definida y ordenada de operaciones o acciones para poder encontrar la solución a un problema.
Esta compuesto por operaciones, métodos y variables. 
Entre las operaciones se conocen las matemáticas: +, -, /, *. Los métodos son las funciones disponibles: Mostrar en pantalla.

Tipos de Datos


Operadores.


Funciones.


El Pseudo-código

Las características de este pseudolenguaje fueron propuestas en 2001 por el responsable de la asignatura Fundamentos de Programación de la carrera de Ingeniería Informática de la FICH-UNL. Las premisas son: 


  • Sintaxis sencilla
  • Manejo de las estructuras básicas de control
  • Solo 3 tipos de datos básicos: numérico, caracter /cadenas de caracteres y lógico (verdadero-falso).
  • Estructuras de datos: arreglos

    Todo algoritmo en pseudocógido tiene la siguiente estructura general:


         Proceso SinTitulo
              accion 1;
              accion 1;
                   .
                   .
                   .
              accion n;
         FinProceso


    Comienza con la palabra clave Proceso seguida del nombre del programa, luego le sigue una secuencia de instrucciones y finaliza con la palabra FinProceso. Una secuencia de instrucciones es una lista de una o más instrucciones, cada una terminada en punto y coma.

    Las acciones incluyen operaciones de entrada y salida, asignaciones de variables, condicionales si-entonces o de selección múltiple y/o lazos mientras, repetir o para.

  • En este caso como utilizaremos el Pseint la sección de declaraciones del algoritmo no se toma en cuenta, ya que el software se encarga de asignarle el tipo de dato a cada variable dependiendo del uso que se le dé.

    Veamos un ejemplo: Hacer un algoritmo donde me permita hallar la suma de dos números:


    Como es habitual en matemáticas, el símbolo + será el que utilizaremos para calcular una suma. La resta se indicará con -, la multiplicación con *, la potencia con ^ y la división con /. Una operación menos habitual, el resto de la división, también tiene un símbolo asociado: %. Lo usaremos con frecuencia para saber si un número es múltiplo de otro (por ejemplo, será múltiplo de 10 si su resto entre 10 es 0, o será impar si su resto entre 2 es 1).
    Ejercicio: Crea un programa que escriba "Comienzo a aprender"
    Ejercicio: Crea un programa que escriba el resultado de multiplicar 123 por 134
    Ejercicio: Crea un programa que calcule el cuadrado de 25
    Ejercicio: Crea un programa que permita hallar el área y perímetro de un triangulo rectángulo y un cuadrado.
    Ejercicio: Crea un programa que escriba el resto de la división de 37 entre 5

    Variables

    Vamos a hacer algo un poco más complejo: vamos a sumar dos números que no estén prefijados dentro del programa, sino que deberá teclear el usuario.
    Para eso, usaremos la orden "Leer", que nos permite obtener un dato que el usuario teclee y dejarlo guardado para utilizarlo después. Deberemos dar un nombre temporal a estos datos que leemos del usuario. Parece razonable que el primer número que teclee el usuario se llame algo como "primerNumero", y el segundo sea algo como "segundoNumero". El resultado que queremos obtener será la suma de ese primer número y ese segundo número, así que nuestro programa podría quedar así:
    Proceso Ejemplo003
     Escribir "Dime un numero"
     Leer primerNumero
     Escribir "Dime otro numero"
     Leer segundoNumero
     Escribir "Su suma es ", primerNumero + segundoNumero
    FinProceso
    Ejercicio: Crea un programa que escriba el resultado de multiplicar los dos números que introduzca el usuario
    Ejercicio: Crea un programa que calcule la superficie de un rectángulo a partir de su base y su altura, y que después muestre el valor de dicha superficie.
    Ejercicio: Crea un programa que calcule la superficie de un círculo a partir de su radio (la fórmula es "PI * radio2") y que después muestre el valor de dicha superficie (pista: para calcular el cuadrado de un número puedes usar la operción "potencia": x^2, o bien multiplicar el número por él mismo: x2=x*x).

    Comprobando condiciones

    En casi cualquier secuencia de instrucciones para un ordenador, será vital poder comprobar si se cumple alguna condición. Una primera forma básica de comprobar condiciones es con la orden "SI". Su uso básico sería
    Si condicion Entonces
        pasos_a_dar_si_es_verdadero
    SiNo
        pasos_a_dar_si_es_falso
    FinSi
    Proceso Ejemplo004
     
      Escribir "Ingrese un numero"
      Leer primerNumero
      Escribir "Ingrese otro numero"
      Leer segundoNumero
     
      Si primerNumero > segundoNumero Entonces
       Escribir "El primero es mayor"
      Sino
       Escribir "El segundo es mayor"
      FinSi
     
    FinProceso
    En ese ejemplo hemos comparado si un valor es mayor que el otro (>). Los operadores de comparación que tenemos disponibles son:
    Operador relacional
    Significado
    Ejemplo
    >
      Mayor que  3>2
    <
      Menor que  2<3
    =
      Igual que  3=3
    <=
      Menor o igual que  5<=5
    >=
      Mayor o igual que  6>=5

    Ejercicio: Crea un programa que pida dos números al usuario y responda si son iguales o no lo son.

    También es posible comprobar varias condiciones a la vez, para hacer construcciones más complejas, como: "si a es mayor que b y b es mayor que c", o como "si a es igual a 1 o b es igual a 1 ". Los operadores lógicos que de los que disponemos son:

    Operador lógico
    Significado
    Ejemplo
    & ó Y
      Conjunción (y).  (7>4) & (2=1) //falso
    | ó O
      Disyunción (o).  (1=1 | 2=1) //verdadero
    ~ ó NO
      Negación (no).  ~(2<5) //falso

    Un ejemplo de su uso sería:
    Proceso Ejemplo004b
     
      Escribir "Dime un numero"
      Leer primerNumero
     
      Si primerNumero > 0  o  primerNumero = 0 Entonces
        Escribir "Es mayor o igual que cero"
      Sino
        Escribir "Es negativo"
      FinSi
     
    FinProceso
    Ejercicio: Crea un programa que pida un número al usuario y diga si es positivo, negativo o cero.
    Ejercicio: Haz un programa que pida al usuario dos números y diga cuántos de ellos son positivos.
    Ejercicio: Crea un programa que pida al usuario dos números y muestre su división si el segundo no es cero, o un mensaje de aviso en caso contrario.
    Ejercicio: Prepara un programa que pida al usuario tres números y diga cuál es el mayor de los tres.

    Comprobando Condiciones (2: Segun)

    Es frecuente tener que comprobar más de una condición a la vez, o bien varias condiciones consecutivas. En concreto, un caso especialmente habitual es el de que una variable pueda un valor de entre varios. Por ejemplo, en el sistema de notas escolares español clásico, ciertas notas numéricas tienen "nombres" asociados: un 5 es un aprobado, un 9 y un 10 son sobresaliente, etc. Si queremos hacer un programa que convierta de la nota numérica a su equivalente escrito, podríamos emplear varias órdenes IF, una tras la otra. Pero en muchos lenguajes de programación (y por tanto, también en muchas variantes de pseudocódigo) existe una alternativa más compacta y más legible: la orden "SEGUN". Esta órden permite hacer unas cosas u otras según el valor que tome una variable. Su uso sería así:
    Segun variable Hacer
      valor1: pasos_a_dar_si_es_el_valor1
      valor2: pasos_a_dar_si_es_el_valor2
      valor3: pasos_a_dar_si_es_el_valor3
    De Otro Modo:
      pasos_a_dar_si_es_otro_valor
    FinSegun
    Proceso EjemploCasos
     Escribir "Introduzca la nota";
     Leer nota;
     Segun nota Hacer
      10:
       Escribir "Ha obtenido un sobresaliente alto";
      9:
       Escribir "Ha obtenido un sobresaliente bajo";
      8:
       Escribir "Ha obtenido un notable alto";
      7:
       Escribir "Ha obtenido un notable bajo";
      6:
       Escribir "Ha obtenido un aprobado alto";
      5:
       Escribir "Ha obtenido un aprobado";
      De Otro Modo:
       Escribir "Ha suspendido";
     FinSegun
    FinProceso
    Ejercicio: Haz un programa que pida un número al usuario un número de día de la semana (del 1 al 7) y escriba el nombre de ese día (por ejemplo, "martes" para el día 2). Debes emplear la orden SEGUN.
    Ejercicio: Crea un programa que pida un número al usuario un número de mes (por ejemplo, el 4) y escriba el nombre del mes correspondiente (por ejemplo, "abril"). Debes usar la orden SEGUN.

    CREACIÓN DE PÁGINAS WEB

    miércoles, 30 de octubre de 2013

    JCLIC

    JClic es un entorno para la creación de actividades educativas multimedia, desarrollado en Java .Lo conforman un conjunto de aplicaciones informáticas que sirven para realizar diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas, crucigramas, sopas de letras, entre otras.
    JClic es una aplicación de software libre que funciona en diversos sistemas operativos: Linux, Mac OS X, Windows y Solaris. 
    Aplicaciones de JClic
    Imagen JClic Player
    • JClic Player: ésta aplicación contiene:
    • Applet: permite crear actividades como "applet" para agregar a una página web y acceder a ellas a través de un navegador (Mozilla Firefox, Internet Explorer, Google Chrome, entre otros).
    • Aplicación JClic: es un programa que una vez instalado en el computador, permite realizar las actividades sin que sea necesario estar conectado al sitio oficial de JClic.
    Imagen JClic Author
    • JClic Author: es una herramienta autor que permite crear, editar y publicar actividades en la web de una manera intuitiva.
    Imagen JClic Reports
    • JClic Reports: este módulo permite recopilar los datos de una actividad (tiempo empleado en cada actividad, número de intentos y aciertos, entre otros) y presentarlos después en informes estadísticos de diversos tipos. JClicReports se basa en un esquema cliente - servidor. El servidor puede ser cualquier ordenador de una red. Los clientes pueden ser de dos tipos: las aplicaciones JClic (applet y player) que envían al servidor las puntuaciones obtenidas por los usuarios al realizar las actividades, y los navegadores web (Mozilla Firefox, Opera, Internet Explorer, Google Chrome, entre otros) desde los que se puede consultar los resultados y administrar la base de datos.
     Instalación de JClic Author 
    Para garantizar el funcionamiento de la aplicación, se debe instalar la máquina virtual de Java en el computador. Este plug-in se necesita para la ejecución de las aplicaciones hechas en Java. Si no lo tiene, siga los siguientes pasos para instalarlo:
    Nota: además de la máquina virtual, conviene tener instalados dos elementos más: el software WebStart que facilita la descarga, instalación y actualización de las aplicaciones, y una extensión multimedia llamada Java Media Framework que permite visualizar los videos y otros contenidos multimediales de las aplicaciones .Para ello, descargue y ejecute el archivo customJMFinstal.exe (2.061 Kb) que aparece en el siguiente enlace http://clic.xtec.cat/es/jclic/instjava.htm#windows.
    Imagen Descargar Plug-in
    •   Haga clic en Guardar archivo para confirmar la descarga del archivo
    Imagen Guardar Instalador del Plug-in
    •  Una vez descargado, haga clic en el nombre del archivo para ejecutar el instalador.
    Imagen Descarga del Plug-in

    Luego, encontrará el primer paso de la instalacion de la máquina virtual de Java. Haga clic en el botón Instalar y espere a que termine la instalación.
    Imagen Instalar máquina virtual de Java

    Una vez terminada la instalación de la máquina virtual de Java en su computador, descargue la aplicación JClicAuthor desde la página oficial. Para ello, ingrese al siguiente enlace http://clic.xtec.cat/es/jclic/download.htm
    Para descargar la aplicación que le permitirá desarrollar sus propias actividades, haga clic sobre JClicAuthor.
    Imagen Página de descargas JClic
    A continuación, clic en Aceptar para confirmar que desea ejecutar el instalador de JClic Author.

    Imagen Ejecutar el instalador

     Luego, seleccione el cuadro de chequeo Acepto los riesgos y deseo ejecutar esta aplicación, ver Figura 7, y haga clic en el botón Ejecutar. Después, debe elegir el directorio o carpeta donde desea instalar la aplicación. Por último, haga clic en la opción Aceptar.
    Nota: al ejecutar la aplicación no se corre ningún riesgo, ya que el procedimiento es realizado por el usuario y el software se descarga desde la página oficial de la herramienta.

    Imagen Ejecutar instalación JClic
     Una vez terminada la instalación, el programa se abrirá automáticamente. De este modo, podrá observar la interfaz de JClic Author.

































    FUENTE: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/a069512c8837e875f39ce59dcfab7703/931/estilo/aHR0cDovL2FwcmVuZGVlbmxpbmVhLnVkZWEuZWR1LmNvL2VzdGlsb3MvYXp1bF9jb3Jwb3JhdGl2by5jc3M=/1/contenido/

    viernes, 25 de octubre de 2013

    ¿QUÉ ES HOT POTATOES?

    Hot Potatoes es una herramienta de autor desarrollada por el Centro de Humanidades de la Universidad de Victoria (UVIC), en Canadá. Consta de varios programitas o esquemas predeterminados (también los llamaremos simplememente "patatas") que sirven para la elaboración de diversos tipos de ejercicios interactivos multimedia.

    El aspecto que presenta Hot Potatoes en su página inicial es este, o similar en función de la versión con la que trabajes: 
    Portada 

    Los esquemas predeterminados de los que partimos contienen una pantalla principal de toma de datos en la que el autor/a de los ejercicios introduce tanto las preguntas y el planteamiento del ejercicio como las respuestas correctas; además, por ejemplo, un título, instrucciones y otros elementos más complejos. Veamos un ejemplo: 


    A partir del cual se puede crear un ejercicio que tendrá esta apariencia:

    Catamarán_htm
    Para crear ejercicios con Hot Potatoes sólo se necesita, una vez instalado el programa en el ordenador, introducir los datos que se desee (preguntas, respuestas, etc.) en dichos esquemas predeterminados y guardarlos.
    El programa los guarda en primer lugar con la extensión propia de las "patatas" de Hot Potatoes que hayas utilizado para elaborar tu ejercicio y que son, como puedes ver en la imagen anterior, JQuiz, JCross, JMix, etc.; cada una tiene un formato o extensión diferente, por ejemplo:

    *.jqz para JQuiz. Así es en el ejercicio que acabamos de ver como ejemplo, llamado "catamaran.jqz": 

    Ese formato sólo es el paso inicial. Pero hay algo más: tal como están los ejercicios, con la extensión propia de las "patatas", no se puede hacer mucho con ellos.
    Lo que se guarda, en realidad, son los códigos html que constituyen el ejercicio y que más adelante podrás modificar. Así, para convertirlo en una página web que podrá difundirse por Internet es necesario guardar este ejercicio de nuevo y convertirlo en página web, esta vez con la extensión *.htm

    Ventajas de Hot Potatoes

    Varias características hacen de Hot Potatoes un programa útil y recomendado para el profesorado:

    Características intrínsecas al programa y a su uso
    Simplicidad
    Crear o modificar ejercicios con Hot Potatoes es muy fácil e intuitivo, y está al alcance de todos: autodidactas o no, expertos en tecnología o reticentes a ella.
    Aplicabilidad
    Sirve para cualquier materia y nivel educativos.
    Características relativas a su difusión
    Universalidad
    Es un programa utilizado en todo el mundo. ¿Por qué? Entre otras razones:
    • por la posibilidad que ofrece de traducir automáticamente la interfaz a varias lenguas, entre ellas algunas peninsulares. Podemos comprobar este hecho tanto en la página web de Hot Potatoes y los tutoriales como dentro del mismo programa.
    • porque los ejercicios generados son páginas html y se pueden difundir por Internet fácilmente.
    • por su coste: conseguirlo en la red es gratuito.

    Requisitos

    Tanto para crear nuestros propios ejercicios con Hot Potatoes como para resolver ejercicios que hayan elaborado otras personas, hay ciertas condiciones que debemos tener en cuenta y que no sólo permitirán el uso del programa sino que también facilitarán la tarea y mejorarán los resultados de los ejercicios.
    Estas condiciones, sobre todo de carácter técnico o informático, se refieren a las versiones utilizadas del programa, a las versiones de los navegadores, a los servidores en los que se vayan a publicar tus ejercicios elaborados con Hot Potatoes, o al sistema operativo de tu ordenador y al de quienes van a ver tus ejercicios. Estas condiciones se traducen en más flexibilidad y más recursos a la hora de elaborarlos, algunas variaciones en la forma de hacerlo, más o menos velocidad de navegación, etc...
    Los requisitos para un uso adecuado de Hot Potatoes son, pues, los siguientes:
    Requisitos informáticos para elaborar o crear ejercicios con Hot Potatoes
    Sistema operativo
    Los creadores de Hot Potatoes han adecuado su programa a los diversos sistemas operativos que existen en la actualidad, por lo que podrás bajarte de su página web aquella versión del programa que más se ajuste a tus necesidades (Windows, Linux, Java).
    Navegadores
    Existen algunas diferencias entre las versiones de Hot Potatoes en relación con su aplicabilidad en los diferentes navegadores y también en las diferentes versiones de los navegadores. Pero de modo general, las últimas versiones de estos (Internet Explorer, Mozilla...) son las recomendadas para sacar el máximo provecho del programa.
    Si tienes un navegador antiguo, aconsejamos su actualización antes de empezar con Hot Potatoes.
    Registro
    A partir de la versión 6.3 ya no es necesario el Registro, aunque conviene introducir nuestro nombre como autor para que este dato quede recogido en los ejercicios que vamos a crear.
    Servidor
    Para, una vez hechos, publicar tus ejercicios en Internet, vas a necesitar el acceso a un servidor web que te ceda un espacio de publicación. Algo que tendrás que tener en cuenta más adelante será la capacidad de ese espacio porque un ejercicio sencillo de Hot Potatoes con multimedia puede ocupar desde 1 ó 2 Mb. Nosotros tendremos un espacio de prueba a lo largo de este curso cedido por el ITE. Los datos y claves para publicar te los facilitará tu tutor cuando los necesites.
    Requisitos para resolver ejercicios de Hot Potatoes elaborados por otras personas:
    Un navegador
    De nuevo, hablamos de las últimas versiones
    Hot Potatoes
    NO necesitamos tenerlo instalado
     
    Fuente: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/62/cd/modulo_1_primeros_pasos/requisitos.html

    martes, 15 de mayo de 2012

    CENTRO DE RECURSOS TECNOLÓGICOS

    El Centro de Recursos Tecnológicos, es un escenario donde se organizan los recursos TIC para su aplicación en ambientes como: el Aula de Innovación Pedagógica, el aula de clases, la biblioteca y otros espacios no convencionales, como salas de lectura o espacios abiertos de la I.E. el CRT se basa en un enfoque construccionista, lúdico-recreativo y de empleo de tecnologías uno a uno en el proceso de enseñanza - aprendizaje.
    Está constituido inicialmente por un Equipamiento para desarrollar dicho enfoque: computadoras portátiles y dotación de contenidos educativos en soporte digital (proporcionados por el MED)
    Se incorporan al CRT otras tecnologías móviles que apoyan al proceso de enseñanza - aprendizaje, como material tecnológico de Robótica Educativa, Proyector Multimedia, redes inalámbricas, televisores, reproductores de DVD y otros materiales no tecnológicos que apoyen el aprendizaje o manejo de la tecnología, provistos por el MED u obtenidos por autogestión o recursos propios de la I.E. de la APAFA o como resultado de gestión propia o comunitaria y/o alianzas estratégicas: gobierno local, gobierno regional, empresa privada, etc.
    Para organizar todo este equipamiento, se requiere contar con un ambiente adecuado y seguro. En los casos que exista Aula de Innovación Pedagógica en el nivel primario, el docente AIP asumirá la encargatura del C.R.T.
    EL Director de la IE es el responsable del Centro de Recursos Tecnológicos en las II.EE. y designará a su encargado.

     
    lllllllllllllllllllllllllllllllllllllll